Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Bogotá; s.n; 2017. ilus.
Thesis in Spanish | LILACS, BDENF, COLNAL | ID: biblio-1443637

ABSTRACT

El objetivo de ésta investigación fue conocer las creencias y prácticas de cuidado de las gestantes de la comunidad indígena Wayúu en las rancherías de Sapalou y Sutalu; fue necesario identificar el contexto, y los factores de acuerdo al modelo del "sol naciente" que influyen en sus cuidados genéricos durante la gestación. Es un estudio cualitativo de tipo etnoenfermería. La investigación se llevó a cabo con 11 participantes, gestantes de la comunidad indígena Wayúu pertenecientes a las rancherías de Sapalou y Sutalu, quienes cumplieron con los criterios de inclusión establecidos previamente. La información se obtuvo mediante la observación participativa y entrevista semiestructurada, se utilizó la guía de análisis de datos de las fases de etnoenfermería de acuerdo al modelo del sol naciente propuesto por Madeleine Leininger. Fue necesario el apoyo de dos traductoras pertenecientes a la comunidad indígena Wayúu para obtener la información y llevar a cabo las entrevistas. Se trabajó desde la empatía, el respeto por su cultura y la confianza para que las indígenas brindaran información confiable. Mediante la investigación se pudo conocer sus cuidados culturales basados en creencias y prácticas de cuidado en las rancherías de la comunidad Indígena Wayúu tales como la abstinencia de comer ciertos animales como la tortuga, el camarón, el caracol, el conejo, cuidados por parte de una partera de la comunidad para acomodar el hijo por nacer, no le dan de comer ni beber a personas que hayan asesinado otras personas, y tampoco asisten a funerales. (AU)


The objective of the investigation based on the beliefs and care practices of the Wayúu indigenous community in the villages of Sapalou and Sutalu, needs to know their context, identifying the factors according to the "rising sun" model that influence Their cultural care in gestation. To do this study was immersion in the field. Taking into account the inclusion criteria, 11 pregnant women participated in the study. Information was collected through participatory observation and semi-structured interviews; the analysis of this information was also made based on the model sunrise proposed by Madeleine Leininger. To obtain the information and to carry out the interviews it was necessary to have the participation of a translator belonging to the Wayúu Indigenous community. It was important to work on empathy, respect for their culture and trust for indigenous people to provide information. Through the investigation, it was possible to learn about their generic care based on beliefs and care practices in the farms of the community Wayúu Indigenous such as abstinence from eating animals such as turtle, shrimp, snail, rabbit, care by a midwife the community to accommodate the unborn child, do not feed or drink people who have killed other people, and do not attend funerals. (AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Transcultural Nursing , Pregnant Women/ethnology , Cultural Characteristics , Anthropology, Cultural
2.
Bogotá; s.n; 2017. 130 p. ilus.
Thesis in Spanish | LILACS, BDENF, COLNAL | ID: biblio-1373333

ABSTRACT

El objetivo de ésta investigación fue conocer las creencias y prácticas de cuidado de las gestantes de la comunidad indígena Wayúu en las rancherías de Sapalou y Sutalu; fue necesario identificar el contexto, y los factores de acuerdo al modelo del "sol naciente" que influyen en sus cuidados genéricos durante la gestación. Es un estudio cualitativo de tipo etnoenfermería. La investigación se llevó a cabo con 11 participantes, gestantes de la comunidad indígena Wayúu pertenecientes a las rancherías de Sapalou y Sutalu, quienes cumplieron con los criterios de inclusión establecidos previamente. La información se obtuvo mediante la observación participativa y entrevista semiestructurada, se utilizó la guía de análisis de datos de las fases de etnoenfermería de acuerdo al modelo del sol naciente propuesto por Madeleine Leininger. Fue necesario el apoyo de dos traductoras pertenecientes a la comunidad indígena Wayúu para obtener la información y llevar a cabo las entrevistas. Se trabajó desde la empatía, el respeto por su cultura y la confianza para que las indígenas brindaran información confiable. Mediante la investigación se pudo conocer sus cuidados culturales basados en creencias y prácticas de cuidado en las rancherías de la comunidad Indígena Wayúu tales como la abstinencia de comer ciertos animales como la tortuga, el camarón, el caracol, el conejo, cuidados por parte de una partera de la comunidad para acomodar el hijo por nacer, no le dan de comer ni beber a personas que hayan asesinado otras personas, y tampoco asisten a funerales.


The objective of the investigation based on the beliefs and care practices of the Wayúu indigenous community in the villages of Sapalou and Sutalu, needs to know their context, identifying the factors according to the "rising sun" model that influence Their cultural care in gestation. To do this study was immersion in the field. Taking into account the inclusion criteria, 11 pregnant women participated in the study. Information was collected through participatory observation and semi-structured interviews; the analysis of this information was also made based on the model sunrise proposed by Madeleine Leininger. To obtain the information and to carry out the interviews it was necessary to have the participation of a translator belonging to the Wayúu Indigenous community. It was important to work on empathy, respect for their culture and trust for indigenous people to provide information. Through the investigation, it was possible to learn about their generic care based on beliefs and care practices in the farms of the community Wayúu Indigenous such as abstinence from eating animals such as turtle, shrimp, snail, rabbit, care by a midwife the community to accommodate the unborn child, do not feed or drink people who have killed other people, and do not attend funerals.


Subject(s)
Pregnant Women , Empathy , Indigenous Culture , Transcultural Nursing , Midwifery
3.
Colomb. med ; 45(4): 148-153, Oct.-Dec. 2014. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-747580

ABSTRACT

Objective: To study the NAT2 gene polymorphisms 481T, 590A and 857A in the Chimila, Wiwa and Wayuu indigenous groups of the Colombian Caribbean to determine the frequencies of the alleles NAT2*4, NAT2*5, NAT2*6, and NAT2*7 and to determine the types of acetylators present in these populations. Methods: A total of 202 subjects were studied: 47 Chimila, 55 Wiwa, and 100 Wayuu. The polymorphisms were identified using a real-time PCR method for allelic discrimination designed using Taqman of Applied Biosystems. Results: The following alleles were found at the highest frequency in the following groups: the NAT2*4 allele (wild type) in the Wayuu group (55.3%), the NAT2*5 allele in the Wiwa group (34.5%), and the NAT2*7 allele in the Chimila group (24.2%). A higher frequency of the rapid acetylator status was found in the Wayuu group (31.3%) and Chimila group (29.5%) compared with the Wiwa group (12.7%). The intermediate acetylator status distribution was very similar in all three groups, and the frequency of the slow acetylator status was higher in the Wiwa group (32.7%) compared with the Chimila and Wayuu groups (20.5% and 21.2%, respectively). Conclusion: The results demonstrated the allelic distribution and pharmacogenetic differences of the three groups studied and revealed the most frequent acetylator status and phenotype. Because of the high prevalence of slow acetylators, a greater incidence of tuberculosis (TB) drug-induced hepatotoxicity is predicted in these populations, with a higher frequency in the Wiwa group.


Objetivo: Estudiar los polimorfismos tipo SNP (del inglés- single nucleotide polymorphism) 481T, 590A y 857A del gen NAT2, en los grupos indígenas Chimila, Wiwa y Wayúu del Caribe Colombiano para determinar las frecuencias de los alelos NAT2*4, NAT2*5, NAT2*6 y NAT2*7 y caracterizar el tipo de acetiladores presentes en estas poblaciones. Métodos: Se estudiaron 202 individuos en total, 47 Chimila, 55 Wiwa y 100 Wayúu. Los polimorfismos se determinaron mediante la técnica de PCR en tiempo real por el método de discriminación alélica Taqman de Applied Biosystems. Resultados: El alelo NAT2*4 (wild type) mostró una mayor frecuencia en el grupo Wayúu (55.3%), el alelo NAT2*5 en el grupo Wiwa (34.5%) y el alelo NAT2*7 en el grupo Chimila (24.2%). Se encontró una mayor frecuencia del estado acetilador rápido en el grupo Wayúu (31.3%) y en el grupo Chimila (29.5%) al compararse con el grupo Wiwa (12.7%). La distribución del estado acetilador intermedio es muy similar en los tres grupos, y para el estado acetilador lento observamos que en el grupo Wiwa la frecuencia es mayor (32.7%) con respecto a Chimila y Wayúu con 20.5% y 21.2% respectivamente. Conclusiones: Los resultados permitieron conocer la distribución alélica y el componente farmacogenético de los tres grupos estudiados; igualmente, deducir el estado acetilador y/o fenotipo más frecuente. Debido a la alta prevalencia de acetiladores lentos, se podría predecir un aumento de la incidencia de hepatotóxicidad inducida por medicamentos antituberculosos como la Isoniacida indicados en estas poblaciones y en mayor frecuencia en el grupo Wiwa.


Subject(s)
Female , Humans , Male , Arylamine N-Acetyltransferase/genetics , Indians, South American/genetics , Pharmacogenetics , Polymorphism, Single Nucleotide , Acetylation , Alleles , Colombia , Real-Time Polymerase Chain Reaction
4.
Caracas; s.n; 2012. 217 p. tab, ilus.
Thesis in Spanish | MTYCI, LILACS | ID: biblio-877931

ABSTRACT

La presente investigación se planteó como objetivo estudiar el estado actual de la Etnoepidemiología y Fitoterapia de los indígenas de la etnia Wayúu en las parroquias Sinamaica y Paraguaipoa, pertenecientes al Municipio Guajira del Estado Zulia, a través de la construcción de perfiles epidemiológicos y etnoepidemiológicos de la población Wayúu, y determinar las estrategias para el tratamiento fitoterapéutico. Las estrategias metodológicas consistieron en: a) revisión bibliográfica, diseño de los instrumentos de investigación y validación; b) salidas de campo para la aplicación de los instrumentos de investigación, guía de observación para caracterizar las comunidades en estudio y guión de entrevista para determinar los médicos tradicionales, la Etnoepidemiología y Fitoterapia Wayúu; c) análisis y discusión de la información recopilada en campo. Los resultados de la investigación arrojaron que los trastornos respiratorios y gastrointestinales ostentan el primer lugar en tipos de enfermedades, con catorce (14) registradas; le siguen las enfermedades febriles con ocho (8), dermatológicas con ocho (8), y la combinación entre febriles/respiratorias con seis (6) casos. En lo que se refiere a trastornos diversos, la cifra de los casos es de veintitrés (23); de los cuales cuatro (4) pertenecen a dengue; tres (3) a hepatitis no específica; dos (2) anemia; y uno (1) de cada registro por enfermedad VIH, otras tuberculosis, infección meningocócica y septicemia. En lo que corresponde a la Fitoterapia, se registraron veintinueve (29) plantas medicinales, de las cuales una (1) de ellas es responsable de la curación de seis (6) enfermedades o trastornos distintos; tres (3) para cinco (5); cuatro (4) para cuatro (4); siete (7) para tres (3); siete (7) para dos (2) y cinco (5) plantas son empleadas para curar una (1) enfermedad o trastorno respectivamente. Las veintinueve (29) plantas medicinales identificadas son empleadas para la elaboración de treinta y seis (36) preparados medicinales, utilizados en el tratamiento de treinta y tres (33) enfermedades o trastornos. La gran mayoría de las plantas medicinales identificadas en campo posee nombre en español. Sólo diez (10) de ellas poseen nombre Wayúu correspondiente. Hay veintidós (22) plantas que se encuentran cultivadas, tres (3) plantas encuentran solamente en estado silvestre, y cinco (5) de ellas silvestres y cultivadas.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Anthropology, Medical , Phytotherapy , Plants, Medicinal , Venezuela
5.
Acta odontol. venez ; 44(1): 31-37, ene. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629957

ABSTRACT

Se determina la cronología y secuencia de erupción de dientes permanentes, mediante estudio transversal sobre una muestra aleatoria de 512 niños de la etnia indígena wayúu, en edades entre 6 y 17 años, seleccionados entre los estudiantes de las escuelas de la parroquia Idelfonso Vásquez del Municipio Maracaibo (Estado Zulia - Venezuela). Para precisar la cronología, se utilizó el procedimiento empleado por Méndez en el estudio nacional de crecimiento y desarrollo humano de la República de Venezuela. La secuencia fue establecida de acuerdo con la sucesión cronológica de la edad mediana del grado de emergencia clínica inicial. Los resultados demuestran que la edad de erupción dentaria es más temprana en los niños wayúu que en los criollos, e igualmente que los dientes de la arcada inferior erupcionan más temprano que los de la arcada superior. La secuencia de erupción en los niños wayúu en la arcada superior es 26-16-, 11-21, 12-22, 14-24, 13-23, 15-25, 17-27 y en la arcada inferior [46-36, 31-41], 42-32, 34-44, 33-43,[ 45-35, 47-37]. Finalmente, se identificaron en el wayúu, “condiciones de beneficio” (bajo índice de extracciones prematuras, índice de exfoliación fisiológica, amamantamiento prolongado y consumo de alimentos sólidos a temprana edad), relacionados con sus prácticas culturales.


This study determines the chronology and sequence of permanent teeth eruption, using a cross-sectional in a random sample of 512 children of the wayúu ethnic group, ranging in age from 6 to 17 years old, selected between the students of the schools of the Idelfonso Vasquez parish in Maracaibo County (Zulia State, Venezuela). In order to establish chronological dental eruption, the Mendez procedure was used, this procedure was initially used in the national growth and development study of the Venezuelan Republic. The sequence was established in accordance with the chronological succession of the average age degree of initial clinical emergency. The results show that the age of dental eruption is earlier in wayúu children then in the “criollo”, being this process even more accelerated in the female gender then in the male, also it was found that just as in the criollo group teeth in the lower maxilla erupt earlier then in the upper maxilla. The eruption sequence in the wayúu children in the upper maxilla was 26-16, 11-21, 12-22, 14-24, 13-23, 15-25, 17-27 and in the lower maxilla 46-36, 31-41, 42-32, 34-44, 33-43, 45-35, 47-37. Finally, this study allows the identification of “beneficial conditions” in the wayúu children such as: low index of premature extractions, low index of prolonged retention of primary teeth and high index of physiological exfoliation.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL